La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en estados apropiadas con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden mantenerse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental omitir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia rápido, confiar solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de manera más corta y rápida, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay varios prácticas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es esencial evitar oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de mas info modo inapropiada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo pase de forma espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la estado físico no es un impedimento determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la región inferior, inhala por la vía oral y observa cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser liberado. Poder gestionar este punto de transición facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Inicialmente, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.